Titulares

sábado, 20 de mayo de 2023

El poeta dominicano Juan Colón dicta conferencia en Congreso de Literatura de la Universidad de Salerno, Italia


El destacado poeta dominicano Juan Colón, se presentó en el Congreso de Literatura de la Universidad de Salerno, Italia, con el tema “Utopías y distopías en la literatura hispanoamericana de Nezahualcóyotl a Pablo Neruda”.

En su ponencia Juan Colón deja bien clara su posición de que utopías y distopías no necesariamente son conceptos totalmente antagónicos en la literatura, como serían, revolucionario o contrarrevolucionario; con frecuencia un texto distópico, sirve de descripción de la realidad o de denuncia social. 

Destacó que ahora que, el no arte tiene más incidencias que el arte verdadero, ahora que los paradigmas son las banalidades o peor aún no hay paradigmas; justo ahora la humanidad requiere de poetas, teatristas, valores firmes, narradores, escultores, sinfonías, sonatas; “nunca como hoy se necesita utopías”.

En este escenario Juan Colón fue puntual al decir “si algún propósito tiene la utopía es alcanzar el mejor de los mundos posibles, pero no con la resignación con que la plantea, el filósofo alemán Gottfried Leibniz, visión enfocada en lo teológico, sino en el sentido social de establecer el predominio del bien sobre el mal, lucha que será permanente, pues hasta prueba del contrario ambas condiciones son connatural al ser humano”.

Dijo que en esa lucha siempre es viable la posibilidad de un futuro mejor, supremacía del espíritu sobre la barbarie.

Los presentes en el congreso escucharon a Juan Colón decir: Tolstoi el autor ruso de La Guerra y la paz, analiza la sentencia de Jesucristo “Amar el prójimo como a sí mismo”, ha dicho que es la más certera utopía y que las sociedades necesitan de ideas y pensamientos siempre por alcanzar. 

¿Recordó que el escritor uruguayo, Eduardo Galeano, siempre ha dicho a la pregunta ¿para qué sirve la utopía?, cuenta que Aguirre su amigo, respondió, la utopía está en el horizonte, yo sé muy bien que nunca la alcanzaré, que, si yo camino diez pasos hacia ella, se aleja diez pasos, se va alejando a medida que yo me acerque ¿entonces para qué sirve la utopía? Pues, la utopía sirve para eso, para caminar, para seguir avanzando. 

En ese contexto, el poeta, narrador e historiador Juan Colón, manifestó “la literatura como todo hecho social está indisolublemente ligado a la historia”. 

En su ponencia en este Congreso de Literatura, el poeta dominicano habló de las obras de Nezahualcóyotl, uno de los poetas más reconocidos de la literatura prehispánica.

Asimismo, destacó el poema de Rubens Darío “Cantos de vida y esperanza” donde aspira a un mundo más justo y donde la esperanza tenga los pantalones largos.

Juan Colón, poeta contemporáneo, también habló sobre el profesor Juan Bosch, historiador, político, cuentista y novelista dominicano en su obra “La Mañosa”, que describe con maestría la realidad de las guerras civiles en la República Dominicana, con el propósito expreso de alcanzar el poder "a mi mula pude quitarle la maña, a los hombres no".  

También expone sobre dos obras icónicas de la literatura Latinoamericana: Rayuela de Julio Cortazar y Cien Años de soledad de Gabriel García Márquez. 

La primera, presenta una visión distópica; obra maestra de la literatura caracterizada por el pesimismo y un futuro desalentador, la propia obra está estructurada de manera caótica, sin un orden cronológico, ni narrativo.

Mientras que en la obra Cien años de soledad; en cambio, es una novela que narra la vida de la familia Buendía, de generación en generación, en un mundo donde abundan las magias, con ausencias de preocupaciones, abundantes de alegría y solidaridad. 

Ante un público atento a cada palabra de Juan Colón, éste continuó su exposición con Pedro Henríquez Ureña, La Utopía en América, y con Mario Benedetti, uno de los más renombrados poetas latinoamericano.

« PREVIO
SIGUIENTE »

No hay comentarios

Publicar un comentario